Case Studies

MADRE -ejercicios de comprension lectora

7-lecturas-con-comprension-lectora-ejercicios-de-comprension-lectora

MADRE
Te digo, al llegar, madre,
que tú eres como el mar;
que aunque las olas
de tus años se cambien y te muden,
siempre es igual tu sitio,
al paso de mi alma.
No es preciso medida
ni cálculo para el conocimiento
de ese cielo de tu alma;
el color, hora eterna,
la luz de tu poniente,
te señalan ¡oh madre! entre las olas,
conocida y eterna en su mudanza.

1.-. ¿De qué tipo de texto se trata?
2.-. ¿Cuántas estrofas tiene? ____
¿y cuántos versos? ____

3.- ¿Con qué elemento de la naturaleza
compara J.R. Jiménez a su madre?
+ Con el alma.
+ Con el mar.
+ Con la propia naturaleza.
+ Con una ola.
4.- ¿Con qué elemento de la naturaleza compara
J.R. Jiménez a al alma?
+ Con una ola.
+ Con el cielo.
+ Con la naturaleza.
+ Con el color.
5.- En el poema se citan varios elementos de
la naturaleza. Escríbelos:

LA CALDERETA DE BORREGO -ejercicios de comprension lectora

7-lecturas-con-comprension-lectora-ejercicios-de-comprension-lectora

LA CALDERETA DE BORREGO
“La caldereta de borrego es un manjar con muchas vitaminas y
vibraciones.
Como los hombres que se sentaron a la mesa
eran cuatro, el ama de la cocina dispuso cinco
libras. La carne de cordero merma mucho y, en
todo caso, más vale tener que desear.
A fuego lento, se fríen unos dientes de ajo en
media libra de aceite. Cada hombre, ni harto ni hambriento, come bien una
libra de carne, si se la dan y sus posibles – o los de sus amigos – se lo permiten.
Cuando el ajo está frito, se aparta y se echa el cordero, que se deja en paz
hasta que tira a rubio. Al llegar este instante, que por el aroma se anuncia, se le
pone una libra larga de cebolla picada, un puñado de harina de trigo y un poco
de agua, y se mueve todo para que no se pegue.
La salsa se hace majando, con su jugo, el ajo frito que se citó, unos granos
de pimienta y unas hojas de hierbabuena. Se le pone sal según criterio, y se
traba, a pulso, hasta que espese un poco. La caldereta de borrego es un plato
muy recomendable para coger fuerzas, al tiempo de regalar el gusto.
Se baja bien con un poco de cazalla y un poco de
conversación; si a las dos cosas se le suma un purito y
un par de cafés, mejor aún. Algunas personas
aprovechan para dar unas cabezadas”.

Camilo José Cela (“Primer viaje andaluz”)

1.- ¿Cómo se titula la lectura?
¿Quién es el escritor del texto?
2.- ¿Qué le sucede a la carne de cordero
cuando es guisada?
3.- ¿Qué recomienda el autor después de
almorzar?
4.- ¿Qué prefiere el autor: una comida rápida
o una bien elaborada? Razona tu respuesta

5.- ¿Copia el refrán que aparece en el texto ?

6.- ¿Por qué es recomendable comer caldereta
de borrego?

7.- Explica estas expresiones del texto según la intención del autor:
a. “a fuego lento”
b. “por el aroma se anuncia”
c. “tirar a rubio”
d. “dar una cabezada”
8.- ¿Piensas que le gusta la buena comida? Explica tu respuesta.

 

JUICIO INJUSTO- lectura comprension

7-lecturas-con-comprension-lectora-ejercicios-de-comprension-lectora

JUICIO INJUSTO
Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente
acusado de haber asesinado a una mujer.
En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del reino, y por eso, desde el
primer momento se procuró un “chivo expiatorio” para encubrir al culpable.
El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría
escasas o nulas esperanzas de escapar al terrible
veredicto: ¡La horca!
El juez, también comprado, cuidó no obstante, de dar
todo el aspecto de un juicio justo, por ello dijo al
acusado: -“Conociendo tu fama de hombre justo y devoto
del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino:
Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras
‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás y será la mano de
Dios la que decida tu destino”.
Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos
papeles con la misma leyenda: ‘CULPABLE’. Y la pobre
víctima, aún sin conocer los detalles, se daba cuenta que
el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria. El juez ordenó al hombre tomar
uno de los papeles doblados.
Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados, y
cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa, tomó
uno de los papeles y llevándolo a su boca, lo engulló rápidamente.
Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon... -“Pero..., ¿qué hizo...?, ¿y ahora...?,
¿cómo vamos a saber el veredicto...?”. -“Es muy sencillo, respondió el hombre... es cuestión de
leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué”. Con un gran coraje
disimulado, tuvieron que liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo...
Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de
luchar hasta el último momento. Muchas veces creemos que los problemas no tienen solución
y nos resignamos a perder y no luchar.


1.- El acusado de asesinato, ¿qué clase de
persona era?
2.- En aquel reino, ¿cómo se castiga a los
culpables de asesinato?
3.- ¿Qué hizo el acusado con uno de los
papelitos?
4.- El juez, sabiendo que el hombre era
honrado, trasladó el veredicto a manos de….
5.- ¿Qué significa esta expresión: “chivo
expiatorio”?
6.- ¿Qué pretendió el juez con los dos
papelitos?
7.- ¿Qué opinas de la solución que encontró el viudo cuando parecía que no tenía escape?
8.- “A grandes males, grandes remedios” Comenta este refrán aplicándolo al texto.
9.- “Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de
luchar hasta el último momento.” Comenta este consejo que viene al final del texto.

SABIDURÍA ÁRABE - lectura comprension

7-lecturas-con-comprension-lectora-ejercicios-de-comprension-lectora

SABIDURÍA ÁRABE
No digas todo lo que sabes…
No hagas todo lo que puedes…
No creas todo lo que oyes…
No gastes todo lo que tienes…
Porque…
El que dice todo lo que sabe…
El que hace todo lo que puede…
El que cree todo lo que oye…
El que gasta todo lo que tiene…
Frecuentemente
Dice lo que no conviene…
Hace lo que no debe…
Juzga lo que no ve…
Gasta lo que no puede.

1.- ¿Qué aconseja el poema? Elige una
opción.
a) no creer todo lo que oyes
b) no hacer todo lo que quieras
c) no decir todo lo que puedas
d) no gastar todo lo que sabes
2.- ¿Cada cuánto tiempo ocurre lo que dice el
texto?
- A veces
-frecuentemente
- siempre
- nunca
3.- ¿Qué consecuencias tiene no hacer lo que aconseja el poema? Relaciona. (Escribe en la 2ª
columna los números correspondientes)
1- Decir todo lo que sabes ___Hacer lo que no debes
2- Hacer todo lo que puedes ___Gastar lo que no tienes
3-Creer todo lo que oyes ___Decir lo que no le conviene
4-Gastar todo lo que tienes ___Juzgar lo que no ve
4.- ¿Cuál es el sentido de estos consejos de la
lectura?
a) No hacer nada
b) Ser prudente
c) Hacer siempre lo que quieras
5.- ¿Por qué no debes creer todo lo que oyes?
6.- ¿Quién dice lo que no debe?
7.- ¿Qué crees que pasa si se gasta todo lo que se tiene, incluso más de lo que se tiene?
8.- ¿Crees que quien escribió este texto tiene razón? ¿Por qué?

LAS TARDES DE ENERO - lectura comprension

7-lecturas-con-comprension-lectora-ejercicios-de-comprension-lectora

LAS TARDES DE ENERO
Va cayendo la noche: La bruma
ha bajado a los montes el cielo;
una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
El rumor de sus gotas penetra
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, esconde
su perfume de amor y recuerdos.
¡Cómo cae la bruma en el alma!
¡Qué tristeza de vagos misterios
en sus nieblas heladas esconden
esas tardes sin sol ni luceros!
En las tardes de rosas y brisas
los dolores se olvidan, riendo,
y las penas glaciales se ocultan
tras los ojos radiantes de fuego.
Cuando el frío desciende a la tierra,
inundando las frentes de invierno,
se reflejan las almas marchitas
a través de los pálidos cuerpos.
Y hay un algo de pena insondable
en los ojos sin lumbre del cielo,
y las largas miradas se pierden
en la nada sin fe de los sueños.
La nostalgia, tristísima, arroja
en las almas su amargo silencio,
Y los niños se duermen soñando
con ladrones y lobos hambrientos.
Los jardines se mueren de frío;
en sus largos caminos desiertos
no hay rosales cubiertos de rosas,
no hay sonrisas, suspiros ni besos.
¡Cómo cae la bruma en el alma
perfumada de amor y recuerdos!
¡Cuantas almas se van de la vida
estas tardes sin sol ni luceros!

Juan Ramón Jiménez

1.- ¿A qué mes se refiere este poema?
2.- La bruma cae en los montes y también en:
3.- ¿Qué esconde el alma?
4.- ¿Qué se ocultan en las tardes de rosas y
brisas?
5.- ¿Qué sentimiento predomina en el texto? 6.- La bruma cae en los montes y también en
las almas. ¿Qué provocará la bruma a las
personas?
Alegría –
Tristeza –
esperanza –
desesperanza
– risas –
cantos
7.- El poeta compara las tardes frías de enero
con etapas de la vida de algunas personas.
¿Cómo son esas etapas?

 

¿QUÉ ES LA VIDA? - lectura comprension

7-lecturas-con-comprension-lectora-ejercicios-de-comprension-lectora

¿QUÉ ES LA VIDA?
“¿Qué es la vida?” Es una pluma, es la semilla de una
hierba, aventada de acá para allá, que a veces se multiplica
y muere en el acto y a veces asciende a los cielos. Pero si la
semilla es buena y fuerte, es posible que viaje en el camino
según su voluntad. Es bueno tratar de recorrer el propio
camino y luchar contra el viento. El hombre tiene que
morir. Lo peor que le puede ocurrir es morir un poco
antes.
¿Qué es la vida? Decídmelo vosotros, oh hombres
blancos, que sois sabios, que conocéis los secretos del mundo, y el mundo de las
estrellas y el mundo que está por encima y alrededor de las estrellas; vosotros
que transmitís las palabras desde lejos sin voz; decidme, hombres blancos, el
secreto de vuestra vida: a dónde va y de dónde viene. No podéis contestar; no lo
sabéis. Escuchadme, yo sí puedo contestar. Venimos de la oscuridad; a la
oscuridad vamos. Como un pájaro llevado por la tormenta en la noche, volamos
salidos de la Nada; nuestras almas se ven por un momento a la luz de la hoguera
y hete aquí que regresamos una vez más a la Nada. La vida no es nada. La vida
lo es todo. Es la mano con la que nos defendemos de la Muerte. Es la luciérnaga
que brilla en la noche y oscurece por la mañana; es la pequeña sombra que
atraviesa la hierba y se pierde al caer el crepúsculo”.

(Henry Rider Haggard, Las minas del Rey Salomón)

1.- ¿Cómo tiene que ser la semilla para hacer el
viaje según su voluntad?
2.- ¿A quién se dirige el narrador con su
pregunta?
3.- ¿Qué opina de los hombres blancos?
4.- ¿Tienen los hombres blancos la respuesta a
su pregunta?
5.- ¿Quién habla en este texto? ¿Por qué lo
sabes?
6.- ¿Qué simboliza la semilla?
7.- ¿Qué querrá decir el narrador con: “Es
bueno tratar de recorrer el propio camino y
luchar contra el viento”?
8.- ¿Qué dos mundos encontramos reflejados
en este texto?

HISTORIA DE ALEJANDRO Y SAMUEL - lectura comprension

7-lecturas-con-comprension-lectora-ejercicios-de-comprension-lectora

HISTORIA DE ALEJANDRO Y SAMUEL
Cuentan los antiguos libros que en la ciudad egipcia de Tebas vivía un hombre
joven llamado Alejandro. Y en el mismo callejón de Alejandro habitaba otro
hombre llamado Samuel.
Un día en que Alejandro paseaba por su calle,
vio cómo Samuel, muy enfadado, regañaba a un
niño que le había pedido un vaso de agua.
-¿Por qué me molestas? El agua cuesta mucho
dinero. Ve a beber al río y no vuelvas por aquí.
Alejandro pensó que Samuel se merecía un
buen escarmiento. Y al instante se le ocurrió una
idea.
Ni corto ni perezoso, Alejandro se acercó a
casa de su vecino y le saludó muy cortésmente:
-Buenos días, amable vecino – le dijo -. Hoy
viene a visitarnos el prometido de mi hija, que es un
hombre rico. Queremos invitarle a comer, pero no tenemos cucharas suficientes.
Si me prestaras tú una, mañana mismo te la devolvería. Seguro que los dioses
sabrán recompensar tu generosidad.
Samuel miró desconfiado a su vecino, pero no pudo negarse a su petición.
Al fin y al cabo, pensó, no perdía nada por prestarle una cuchara durante unas
horas.
Al día siguiente, Alejandro regresó alborozado a la casa de Samuel con la
cuchara.
-¡Oh, querido Samuel – le dijo -, he de darte una
excelente noticia! Esta noche, tu cuchara ha tenido una
hija. Aquí tienes tu cuchara junto a su pequeña.
-¡Alabados sean los dioses! –exclamó Samuel-
¡Qué cucharita más bonita! Sin duda, tú has sido el
intermediario en este regalo divino.
Pasaron unos días y Alejandro se presentó otra vez en casa de Samuel.
-Buenos días, generoso vecino - le saludó Alejandro- . Hoy viene a
visitarnos el prometido de mi hija con sus padres para concertar los detalles de
la boda. Queremos que coman en casa, pero la cazuela que tenemos en muy
pequeña. Si me pudieras prestar tú una cazuela, mañana mismo te la devolvería.
Seguro que los dioses volverán a recompensar tu generosidad.
Samuel recordó lo que había ocurrido con la cuchara y al momento trajo
la cazuela rogándole a Alejandro que la cuidara mucho y la devolviera como
muy tarde al día siguiente. Continúa…

Y así fue. Al día siguiente, Alejandro volvió a casa de Samuel con dos
cazuelas bajo el brazo.
- ¡Oh, querido Samuel! - le dijo -. Los dioses han
querido premiarte una vez más. También tu cazuela ha
tenido una hija durante la noche. Aquí tienes tu cazuela
junto a su pequeña.
- ¡Qué cazuelita más bonita! – exclamó Samuel -. No
hay duda de que los dioses ven mis virtudes a través de tus ojos.
Unas semanas después, Samuel vio pasar ante su casa a
Alejandro. Parecía triste, y Samuel le llamó:
• ¿Qué te pasa, Alejandro? - le preguntó Samuel.
-Pues resulta que mañana se celebrarán las bodas de mi hija y no tenemos
vajilla suficiente para dar de comer a todos los invitados. Temo que la familia de
mi futuro yerno se ofenda y la boda no llegue a celebrarse.
-Yo te puedo dejar mi vajilla- le dijo Samuel recordando lo ocurrido con la
cuchara y la cazuela -. Pero sólo por un día, porque es muy valiosa.
- No sabes cuánto agradezco tu generosidad. Los dioses te darán pronto lo
que mereces.
Transcurrieron unos días desde que Alejandro se llevó la vajilla y, como
no la devolvía, Samuel decidió presentarse en casa de su vecino.
-Querido vecino –dijo Samuel-, hace ya unos días que te presté mi valiosa
vajilla y todavía no me la has devuelto. No es que haya
perdido la confianza en ti, pero…
- ¡Ay, querido vecino; no sabes qué disgusto tengo! -
se lamentó Alejandro -. ¡Pobre vajilla! ¡Que los dioses la
tengan en su reino! ¡Nunca pensé que tendría que darte una
noticia así!
- Pero, ¿qué ha ocurrido? - preguntó Samuel
impaciente.
- ¡Pues que esa misma noche tu vajilla murió!
- ¡Por todos los dioses! - exclamó perplejo
Samuel-. ¿Es que acaso puede morir una vajilla?
-Sin duda, los mismos dioses que hicieron que la
cuchara y la cazuela tuvieran hijos han hecho que la vajilla pueda morir. Sólo
nos queda acatar los designios divinos.
Y Alejandro cerró su puerta dejando a Samuel con tres palmos de narices.


1. ¿Por qué Alejandro pensó que Samuel se
merecía un escarmiento?
2. ¿Qué excusa utilizó Alejandro para
pedirle a Samuel la cuchara, la cazuela y la
vajilla?
3. ¿En qué momento le devolvió la vajilla?
4. ¿Cómo crees que es el carácter de los
protagonistas? Compara los rasgos de cada
uno de los dos personajes.
5. Al principio, Samuel desconfía de
Alejandro. ¿Mantiene esta actitud durante
todo el cuento? Razona tu respuesta.
6. ¿Qué crees que quiso expresar Alejandro
cuando dijo que la vajilla había muerto?
7. ¿Qué te parece la forma en que actuó
Alejandro?
8. ¿Crees que realmente Samuel merecía un
escarmiento? ¿Por qué?

Revista Contexto Educativo - Contextoe

articulos educativos, Revista Educación noticas y pedagogía. Nuestra misión es a través de la innovación, crear productos que puedan educar, que dejen algo significativo en las vidas de quienes los usan.!