focos luminosos -ejercicios de comprension lectora
focos luminosos
Todos los cuerpos capaces de enviar luz a los otros que los circundan constituyen focos luminosos o luminares, pero se reserva la denominación de cuerpos luminosos a los que emiten luz sin haberla recibido de otros, como ocurre con el sol y la bujía citada anteriormente, y se dice acertadamente que los cuerpos luminados a los que reciben su luz de otros, como ocurre con la luna, que recibe su luz del sol, o con las páginas de este libro, que devuelven la luz que reciben del foco que las ilumina.
Existen cuerpos como el aire, el agua en pequeñas masas, ciertos tipos de cristal y vidrio y otros muchos, que permiten el paso de la luz por su masa y además dejan ver claramente los objetos a su través estos cuerpos se llaman transparentes y la propiedad correspondiente es la transparencia. Es claro que la transparencia varía para su cuerpo dado con el espesor del mismo y depende también de la luz que lo atraviesa; así, una masa de agua va perdiendo su transparencia cuando crece su espesor; un vidrio puede dejar pasar los rayos rojos y no los verdes. Cuando los cuerpos dejan pasar la luz sin permitir que se distingan los objetos a su través se dicen translúcidos; la propiedad correspondiente es la traslucidez. Se puede pasar por grados, aumentando el espesor, de un cuerpo transparente a otro traslúcido, hasta que la traslucidez desaparezca del todo: en este último caso, el cuerpo se llama opaco.
1. Una idea que no expresa el texto es que el cuerpo:
A. Transparente deja ver los objetos a su través.
B. Traslúcido deja pasar la luz sin dejar ver los objetos.
C. Opaco implica que la traslucidez ha desaparecido.
D. Iluminado es sinónimo de cuerpo luminoso.
2. La idea medular del fragmento es:
A. La diferencia entre los cuerpos luminosos.
B. Los cuerpos y su taxonomía.
C. Pertinencia de los diversos cuerpos.
D. La diversidad corporal en la química.
el hombre andino -ejercicios de comprension lectora
el hombre andino
Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".
El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o menos generales de enfrentarse al mundo sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su técnica profana.
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.
Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones, participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.
1. El tema central del texto es:
A. Principios morales de la comunidad andina.
B. Tecnología de la comunidad andina.
C. Peculiar cosmovisión del hombre andino.
D. Sujeción del hombre andino por sus comunidades.
2. En el texto la palabra LATENCIA toma el sentido de:
A. Evidencia C. Virulencia
B. Profundidad D. Potencia
3. El universo simbólico creado por el hombre andino:
I. Está habitado por un conjunto de seres superiores a él.
II. Se caracteriza por su superación del mundo empírico.
III. Está totalmente determinado por las fuerzas tecnológicas.
A. Solo I C. I y III
B. I y II D. Todas
4. Es incorrecto aseverar que las comunidades andinas...
I. Recurren a los ritos para calmar la ira de los dioses.
II. Desdeñan el conocimiento empírico.
III. En su proceder podrían usar símbolos.
A. I y II C. I y III
B. II y III D. Todas
La ventanilla del bus - lectura comprension
La ventanilla del bus
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
1. En el texto anterior predomina:
A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
2. Otro posible título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
3. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
4. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
5. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
6. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:
A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.
La autoestima - lectura comprension
La autoestima
Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.
1. En el texto, TEMPLE significa:
A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.
Solución:
El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona verdaderamente fuerte.
2. Medularmente, la autoestima se considera como:
A) la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar.
B) la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta.
C) el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor de la persona.
D) la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.
E) la sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de convivencia social.
Solución:
De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno.
3. Se infiere que una persona con verdadera autoestima:
A) siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.
Solución:
En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de las adversidades.
4. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución:
La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la heteroestima, la estima de los otros.
5. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.
Solución:
Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del texto.
Revista Contexto Educativo - Contextoe
articulos educativos, Revista Educación noticas y pedagogía. Nuestra misión es a través de la innovación, crear productos que puedan educar, que dejen algo significativo en las vidas de quienes los usan.!