Conocía demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar mis pasos en la ciudad ya dormida. El horror se prolongaba hasta las mañanas y las tardes, se clavaba en ellas, se infiltraba en el deambular tembloroso, febril, medio loco, y sumamente activo de la temporada en que leí que mi mal facilita el conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado, agravándose con ello mi constante y brutal rememoración de un amor desolado y deforme, de un amor que nació enfermo y fingió ser feliz, que se defendió con mentiras cuando fue más inmenso, que debió haber sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo fantasmal.
Llegó entonces la noche total, la ya incontenible rememoración, noche en que uno busca y pide, devastadoramente, más de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. Y de ello y de cómo diablos llegué a ello quisiera escribir, aunque no estoy para estos trotes, me sobreexcito, aporreo el teclado de la máquina, golpeo brutalmente la mesa. Debería dictarle a alguien, que conozca algo de mí itinerario, de las profundas y turbias aguas de mi vida.
1. El insomnio del literato está asociado a sentimientos de:
A) pavor, nostalgia y esperanza
B) pesar, espanto y sobresalto
C) miedo, nostalgia, pesar y angustia
D) vitalidad, nostalgia, cobardía y desenfreno
E) angustia, amor, desvergüenza
Solución: El insomnio del literato está asociado a sentimientos de miedo, nostalgia, pesar y angustia. En el texto se subraya la serie de estados en que se halla el personaje debido al insomnio y especialmente por el recuerdo del ser amado. Las evocaciones lo persiguen, haciéndole sentir temor por su inevitable vigilia, melancolía y remordimiento al recordar su pasado amor enfermo y la angustia de no poder salir de este estado. Rpta. (C)
2. En un momento de su vida, el reo de nocturnidad intentó:
A) escribir una historia incontable
B) olvidar su pena escribiendo dramas
C) mitigar la permanencia del insomnio
D) impedir la permanencia del insomnio
E) olvidar al ser querido con un viaje
Solución: En un momento de su vida, el reo de nocturnidad intentó olvidar al ser querido con un viaje. En una parte del texto, el narrador describe su pasado amor como una relación basada en la mentira, y además comenta que dicho amor debió haber sanado !es decir debió haberse extinguido! con su huida de la cuidad donde supuestamente se hallaba su amada. Rpta. (E)
3. El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que:
A) aún recuerda al ser amado
B) la incertidumbre le preocupa
C) está padeciendo de insomnio
D) le invade la angustia y el nerviosismo
E) reconoce la autenticidad de su amor
Solución: El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que le invade la angustia y el nerviosismo. En la parte final del texto el autor señala que quisiera plasmar en escritos la experiencia de su insomnio y de sus evocaciones, pero le es imposible ya que el intento lo sobreexcita, lo vuelve violento hasta el punto de golpear la máquina de escribir. Estas reacciones no son más que un claro reflejo de su estado de angustia y nerviosismo. Rpta. (D)
4. Con la expresión "mundo fantasmal" el autor alude:
A) a la nostalgia de la decepción 13) a las aguas apacibles de su vida
C) a los recuerdos de amores frustrados
D) a una ciudad de promesas y pasiones
E) al lugar donde vive el ser amado
Solución: Con la expresión "mundo fantasmal" el autor alude a el lugar donde vive el ser amado. Cuando el autor nos habla de su fallido intento por extinguir su pasado amor enfermo por medio de un viaje, menciona su afán por huir de todo un mundo fantasmal, es decir, el autor quería alejarse de la presencia de la mujer a quien había amado con falsedad, quería partir de su lado, ya que ambos se hallaban inmersos en ese mundo ficticio. Rpta. (E)
5. El insomnio le produce al autor:
A) miedo a lo desconocido
B) remordimiento por el olvido
C) sentimiento de angustia
D) recuerdos de su limitación psíquica
E) recreación del ambiente pasional
Solución: El insomnio le produce al autor sentimiento de angustia. Al describir su estado insomne, el narrador enumera una serie de sentimientos que son producto del recuerdo de la amada: la incontenible evocación de un amor basado en el engaño y la persistencia de dicho recuerdo, lo cual genera una profunda desesperación, una gran angustia en el personaje. Rpta. (C)
La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro.
Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud.
El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo.
1. Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere:
A) asfixiarse por la rutina
B) abstenerse de hacer el mal
C) sobreponerse a los prejuicios
D) desafiar los prejuicios existentes
E) alejarse del vicio por afán de perfección
Solución: Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere abstenerse de hacer el mal. En una mediocracia, el hombre ejemplar es el hombre honesto. Dentro de este contexto, el hombre honesto obra bajo los prejuicios impuestos por la sociedad. Los prejuicios hacen que el hombre tenga temor de obrar en contra del criterio o valoración de los demás, en contra de lo que los demás consideran como bueno. Por lo tanto, en una mediocracia, será honesto aquel hombre que no se indina por el mal pero tampoco por el bien. Rpta. (B)
2. En el fragmento, "santidad" y "crimen" se traducen respectivamente como:
A) virtud y mediocridad
B) excelencia y honestidad
C) religiosidad y crueldad
D) ejemplaridad y sinceridad
E) virtud y vicio
Solución: En el fragmento, "santidad" y 'crimen" se traducen respectivamente como virtud y vicio. El autor dice que el hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. Ello, porque el hombre honesto actúa en función a prejuicios que, por un lado lo alejan de las malas acciones, y por otro, le impiden aspirar a la virtud. En consecuencia, su postura moral es neutral, se sitúa entre el bien (la santidad) y el mal (el crimen). Por eso, decimos que la santidad es la virtud, así como el crimen es el vicio. Rpta. (E)
3. Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita:
A) dejar de fluctuar entre el crimen y la santidad
B) no sólo honestidad, sino también ostentación del bien
C) romper con los prejuicios existentes y luchar por un ideal
D) luchar por las mediocracias anhelando su perfeccionamiento
E) tomar distancia de los vicios
Solución: Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita romper con los prejuicios existentes y luchar por un ideal. El hombre moralmente mediocre está lejos de anhelar un futuro perfeccionamiento, está atado a una moral impuesta por la sociedad. Carece de ideales propios. Entonces, si un hombre quiere realmente ser ejemplar, debe asumir una conducta cuestionadora que ponga en tela de juicio las normas tradicionales, retrógradas. Rpta. (C)
4. Una definición completa del honesto sería:
A) ejemplo más notorio de mediocridad debido a su cobardía
B) mediocre, amigo de la pasividad y enemigo de prejuicios
C) sujeto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad prejuiciada
D) modelo de sujeto pasivo, respetuoso de falsas concepciones
E) ejemplo de cobardía y monotonía frente al vicio y la virtud
Solución: Una definición completa del honesto sería: sujeto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad prejuiciada. Todo lo que el autor nos dice acerca del honesto es que es un individuo pasivo, que actúa mecánicamente según rutinas, que no se proyecta con un afán de trazar surcos nuevos, de dar ejemplos. Por consiguiente, el hombre honesto, para el autor, no tiene virtudes-, es alguien que se aferra a la tradición, ya que su mente está saturada de prejuicios. Rpta. (C)
5. El honesto es definido como mediocre porque:
A) se aleja de todo intento para alcanzar la ejemplaridad
B) logra a medias ideales nobles y desprejuiciados
C) no admira la santidad por considerarla de poca estima
D) su pasividad es más acentuada respecto del vicioso
E) teme generar escándalo y es impotente para la virtud
Solución: El honesto es definido como mediocre porque teme generar escándalo y es impotente para la virtud. El hombre honesto es mediocre porque su conducta esta limitada por dos polos: el vicio y la virtud. En este sentido, el hombre honesto se caracteriza por su impotencia para ser virtuoso y por su cobardía para asumir un mala conducta. Por eso decimos que un hombre mediocre asume una postura timorata, no se atreve a cometer un acto ilícito, pero tampoco está dispuesto a ser un hombre virtuoso, digno. Rpta. (E)
Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias.
Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional.
1. Los imperativos de acción serían:
A) normas de conducta fingida
B) los que provocan enajenación
C) principios y valores auténticos
D) causantes de la inautenticidad
E) formas de trabajo obligatorio
Solución: Los imperativos de acción serían principios y valores auténticos. E problema de la mentira social radica para el autor en la incoherencia entre el principio legítimo y la acción. Se defiende lo justo pero se obra al margen o en contra de ello. Es decir, las actitudes se dejan llevar ya sea por el egoísmo o por otros vicios y terminan cayendo en la inauntenticidad porque finalmente los actos no reflejan la aplicación del imperativo de acción. Rpta. (C)
2. El tema del texto en mención es:
A) conceptos y valores mistificados
B) la inautenticidad de la vida nacional
C) la alienación de los valores y principios
D) la inautenticidad de las clases sociales
E) la censura de la vida nacional
Solución: El tema del texto en mención es la inautenticidad de la vida nacional. El autor empieza hablándonos de las formas típicas de la acción inauténtica en general, para luego centrar la explicación en el modo como se dan las acciones inauténticas en el seno de nuestras instituciones, tanto públicas corno privadas. Arguye además que estos actos son frecuentes y se dan de muchas formas. Rpta. (B)
3. ¿Qué es la falsa promesa?
A) La mentira más frecuente
B) Una conducta inauténtica
C) La causa de lo inauténtico
D) Una práctica esporádica
E) Algo que no reviste gravedad
Solución: ¿Qué es la falsa promesa? Una conducta inauténtica. La falsa promesa sería para el autor un típico caso de acción inauténtica, porque primero se promete bajo juramento el cumplimiento de una acción y luego se obra inconsecuentemente, cayendo en el incumplimiento de dicha promesa. Rpta. (B)
4. ¿Cuál es la causa de la inautenticidad social?
A) Los principios e ideas aparentes
B) La falsedad típica de la conducta
C) Conceptos y valores heterogéneos
D) Preferir lo ajeno antes que lo propio
E) Las dudas al momento de hacer la elección
Solución: ¿Cuál es la causa de la inautenticidad social? Los principios e ideas aparentes. En la última parte del texto, el autor nos habla de la frecuencia de conductas aparentes en nuestra vida nacional. Es decir, la defensa de lo legítimo es sólo una apariencia que encubre una conducta inauténtica. Esa falta de seriedad a la hora de asumir un principio es lo que genera en el hombre una acción contraria a la regla, pero favorable a sus intereses personales. Rpta. (A)
5. Con la expresión: "se declara la majestad de la ley", el autor se refiere a aquella ley que:
A) rige para un estatus social alto
B) se muestra como una aparente realidad
C) abarca los derechos, principalmente
D) abarca el interés por el desarrollo social
E) es imperativa no en la forma, sino en el fondo