Case Studies

necesitamos libertad -ejercicios de comprension lectora

2-lecturas-de-comprension-adultos-2-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos-parte-2

necesitamos libertad

Los humanos comparten muchas cosas con otros animales –las necesidades básicas de comida y bebida, o de sueño, por ejemplo–, pero existen necesidades y deseos mentales y emocionales adicionales que son exclusivos de los humanos.
Para nosotros es insuficiente vivir el día a día; necesitamos trascender, extasiarnos, evadirnos; necesitamos sentido, conocimiento y explicación;  necesitamos ver los patrones globales de nuestras vidas.
Necesitamos esperanza, una sensación de futuro. Y necesitamos libertad (o al menos una ilusión de libertad) para ir más allá de nosotros mismos, ya sea con telescopios, con microscopios, y con nuestra tecnología imparable, o mediante estados mentales que nos permitan viajar a otros mundos, trascender nuestro entorno inmediato.
Necesitamos ser responsables de nuestra vida, pero también poder distanciarnos de ella.  A veces también buscamos algo que relaje las inhibiciones y nos facilite establecer vínculos con los demás, o éxtasis que nos hagan más fácil de soportar nuestra conciencia del tiempo y la muerte. Buscamos algo que nos evada de nuestras restricciones interiores y exteriores, una sensación más intensa del aquí y el ahora, la belleza y el valor del mundo que habitamos.


1. Se infiere del texto que:
A) Los humanos somos seres racionales con deseos exclusivos.
B) Los humanos tenemos pocas cosas en común con los animales.
C) Los humanos necesitamos vivir el día a día de manera diferente para romper la rutina.
D) Los humanos necesitamos ser responsables de nuestra vida y trascender nuestro entorno inmediato.
E) Los humanos tenemos libertad para soportar nuestra conciencia del tiempo y la muerte.




lo bello y lo feo -ejercicios de comprension lectora

2-lecturas-de-comprension-adultos-2-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos-parte-2

lo bello y lo feo

Todas las culturas, además de una concepción propia de lo bello, han tenido siempre una idea propia de lo feo, aunque a partir de los hallazgos arqueológicos normalmente es difícil establecer si lo que está representado realmente era considerado bello o feo: a los ojos de un occidental contemporáneo ciertos fetiches o ciertas máscaras de otras civilizaciones parecen representar seres horribles y deformes, mientras que para los nativos pueden o podían ser representaciones de lo bello.
Según distintas teorías estéticas, desde la Antigüedad hasta la Edad Media, lo feo es una antítesis de lo bello, una carencia de armonía que viola las reglas de la proporción en las que se basa la belleza, tanto física como moral, o una carencia que sustrae al ser lo que por naturaleza debería tener. Por eso, Platón, en sus Diálogos, discute en varias ocasiones acerca de lo bello y de lo feo, pero ante la grandeza moral de Sócrates se ríe del aspecto deforme de este. En cualquier caso, se admite un principio que es respetado de manera casi uniforme: si bien existen seres y cosas feos, el arte tiene el poder de representarlos de manera hermosa, y la belleza (o, al menos, la fidelidad realista) de esta imitación hace aceptable lo feo. Abundan testimonios de esta concepción, desde Aristóteles hasta Kant.
De modo que si nos detenemos a reflexionar, la cuestión es sencilla: existe lo feo que nos repugna en la naturaleza, pero que se torna aceptable y hasta agradable en el arte que expresa y denuncia “bellamente” la fealdad de lo feo, tanto en sentido físico como moral. Pero ¿hasta qué punto una bella representación de lo feo (y de lo monstruoso) lo transforma en algo sublime? No es casual que, en la época clásica tardía y sobre todo en la era cristiana, la problemática de lo feo se vuelva más compleja. Lo expresa muy bien Hegel en una página donde advierte que, con la llegada de la sensibilidad cristiana y del arte que la expresa, adquieren una importancia central (especialmente en relación con la figura de Cristo, sus seguidores y aun sus perseguidores) el dolor, el sufrimiento, la muerte, la tortura y las deformaciones físicas que sufren tanto las víctimas como los verdugos.


1. En el texto, el sentido de la palabra ANTÍTESIS es:
A) Evocación.
B) Negación.
C) Hipérbole.
D) Síntesis.
E) Suma.

2. El autor se refiere, principalmente:
A) Al principio estético que explica la aceptación de lo feo por medio del arte.
B) A la evolución de las diversas teorías estéticas desde la lejana Antigüedad.
C) A la historia de la discusión filosófica sobre el concepto cultural de belleza.
D) Al choque cultural entre Oriente y Occidente sobre la valoración de lo bello.
E) Al concepto de lo feo como una carencia absoluta de armonía de la belleza.

3. Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto.
A) Todas las culturas han tenido simultáneamente una concepción de lo bello y de lo feo.
B) De Aristóteles a Kant, hay un principio sobre la representación de lo feo a través del arte.
C) Lo feo era entendido como una antítesis de lo bello tanto a nivel físico como moral.
D) El arte cristiano mantuvo una valoración totalmente negativa de la concepción de lo feo.
E) En la Antigüedad, la fealdad se entendía como desproporción y carencia de simetría.

4. De acuerdo con los hallazgos arqueológicos, se infiere que las diferencias históricas y
culturales establecen diferencias estéticas, porque:
A) Las valoraciones de un occidental contemporáneo diferirían de las de un miembro de una civilización antigua.
B) Es imposible establecer ideas que construyan un puente histórico que permita la interpretación de otras culturas.
C) Ningún arte contemporáneo puede compararse con las obras artísticas de los maestros del Renacimiento.
D) El arte de la era cristiana tuvo un fugaz auge durante el predominio de la sensibilidad mística en la humanidad.
E) La concepción aristotélica de un arte imitativo fue seriamente cuestionada por los filósofos Kant y Hegel.

5. Si el arte fuese incapaz de engrandecer la deformidad:
A) Los artistas habrían tenido que inventar una nueva concepción de lo bello.
B) El arte durante la era cristiana habría revalorado la estética del arte clásico.
C) El concepto de belleza física sería radicalmente opuesto al de belleza moral.
D) Lo feo no habría sido aceptado y seguiría siendo igual de desagradable.
E) La teorización estética exigiría una reinterpretación de lo bello y lo feo.


RESPUESTAS
Solución 1:
La palabra ANTÍTESIS se refiere a lo feo como negación de lo bello.
 
Solución 2:
El tema principal del texto refiere al uso extendido de un principio relativamente uniforme que señala cómo era aceptable la representación de lo feo a través del arte. Todas las referencias históricas y filosóficas apuntan a este tema.

Solución 3:
Según la lectura, en la era cristiana el arte se vio modificado volviéndose más compleja la problemática de lo feo, considerando la valoración positiva del dolor y el sufrimiento, cuando no de las deformaciones físicas.

Solución 4:
De acuerdo con el texto, es difícil saber si los hallazgos arqueológicos dan cuenta de una valoración negativa de las máscaras de los nativos de civilizaciones antiguas, sobre todo porque se ignora el punto de vista de los productores de las mismas.

Solución 5:
Según la lectura, la aceptación de lo feo a través del arte fue posible gracias a la representación realista basada en la imitación. Eso significa que si dicho arte imitativo no hubiese sido aceptado, entonces difícilmente se habría aceptado lo feo a través del arte.

Revista Contexto Educativo - Contextoe

articulos educativos, Revista Educación noticas y pedagogía. Nuestra misión es a través de la innovación, crear productos que puedan educar, que dejen algo significativo en las vidas de quienes los usan.!