1. ¿Qué idea es correcta?
a) La muerte bienhechora es un aliciente para quienes anhelan realizarse.
b) Para la muerte bienhechora hay oposición entre aguijón y promesa.
c) La gente que está de más en ocasiones elige el momento de su muerte.
d) El autor critica a Zaratustra por pretender morir sin ningún festeja
e) La gente que está de más dice: ¡Habrá que aprender a morir así!
2. ¿Qué significa vivir en el fragmento?
a) La muerte bienhechora anunciada por Zaratustra.
b) Constituirse en una nuez que ha sido cascada.
c) En que la necesidad de realización determine la existencia.
d) En existir libre y voluntariamente para la muerte.
e) En estar rodeado de personas que esperan y prometen.
3. ¿El deseo de Zaratustra sería qué?
a) Hubiera sido mejor para la gente que está de más no haber nacido.
b) Aquella gente que está de más dirija su vida hacia su propia realización.
c) La gente que está demás muera ni demasiado pronto ni demasiado tarde.
d) En algún momento pueda recuperar al grupo de gente que está de más.
e) Que no sean tantos aquellos que mueren ni antes ni después de tiempo.
4. ¿Qué implicaría de idea de morir a tiempo?
a) Una extraña máxima, realmente muy difícil de comprender.
b) Dejar de existir pero realizado y completamente victorioso.
c) Una forma de triunfar sobre la vida y la realización personal.
d) Que muerte y la realización personal coincidan en un momento preciso.
e) Que todos nos rodean para presenciar el fin de nuestra existencia.
1. Señale la idea correcta que armoniza con el fragmento:
a) Probablemente el Papa fue el único que combatía a los herejes.
b) Tal vez el nombramiento de Carafa se debió a su lucha contra los herejes.
c) Tal vez Morone y Foscherani se opusieron al nombramiento de Pablo IV.
d) Santo Domingo persiguió tantos herejes como el inquisidor Carafa.
e) El pueblo atacó el palacio de la Inquisición.
2. ¿ Con qué propósito el autor menciona a los cronistas?
a) Demostrar el derecho de la población para elegir a sus autoridades.
b) Demostrar el conflicto entre la iglesia católica y los gobiernos papales.
c) Insinuar que a pesar de la extinción del "santo" tribunal ellos existirán.
d) Para sustentar el fanatismo que gobernaba la mente del Carafa.
e) Para expresar su coincidencia ideológica con Morone y Foscherani.
3. ¿Cuál sería el titulo apropiado para el fragmento?
a) Pablo IV y su lucha contra la herejía.
b) La vida de inquisidor Carafa.
c) El objetivo del "santo" tribunal.
d) Los herejes del siglo XVI.
e) La doctrina de la Inquisición.
4. ¿Qué idea se podría afirmar sobre el gobierno de Pablo IV?
a) Tenía la intención de congraciarse con la población católica.
b) Estaba dirigido por personas venales y anticlericales.
c) Tuvo una lucha tenaz y eficiente contra los grupos de herejes.
d) Se caracterizó por un alto espíritu de colaboración con el catolicismo.
e) Estaba caracterizado por el terror que infundía en la población.
1. Señale la idea compatible
a) La lentitud del arte renacentista se debe a que no conocían el aeroplano.
b) Ruskin culpa a Dios de la lentitud del artista del renacimiento.
c) La espiritualidad de hoy ha sido determinada por factores exógenos.
d) La cultura de la actualidad está desvinculada de los factores exógenos.
e) Es absurdo pretender que ahora se pinte como en los días del Tintoretto.
2. ¿Qué idea agregaría el autor?
a) Los que pretendan ser geniales deben inspirarse en el arte renacentista.
b) La variabilidad de los vasos depende de la sensibilidad inherente a ellos.
c) La vida actual tiene elementos físicos absolutamente nuevos y típicos.
d) La pureza de los dibujos de Picasso se debe a que fue mejor que Rafael.
e) Las técnicas pictóricas de hoy están divorciadas del arte renacentista.
3. ¿Qué implicancia tendría en la lectura la palabra velocidad?
a) La causa de profundas diferencias culturales entre dos etapas artísticas.
b) El efecto de las similitudes culturales entre distintas etapas artísticas.
c) Una condición artística y cultural iniciada en el arte del Renacimiento.
d) La intensidad como se han desplazado las etapas artísticas hasta hoy.
e) La consecuencia de las escuelas artísticas que existen actualmente.
4. ¿Por qué botellas, vasos y manzanas no han cambiado, según el texto?
a) Debido a que presentan una forma humanamente establecida.
b) Porque son materiales carentes de la sensibilidad humana.
c) Porque son objetos que el hombre ha creado sin sensibilidad.
d) Debido a que resultan manipulables dentro de la actividad artística.
e) Porque han seguido la misma tendencia que las sensaciones humanas.
1. El autor del texto sostiene centralmente que:
A. Espiar la intimidad del prójimo es un devaneo que sirve para olvidarse de las cosas series y difíciles.
B. No se debe suprimir el periodismo amarillo, pues esto iría en contra de la cultura de la libertad.
C. Los culpables del periodismo amarillo son los codiciosos propietarios de los periódicos.
D. El periodismo amarillo es lúdico, divertido y poco problemático.
2. Un ejemplo de periodismo amarillo que ilustre claramente lo planteado en el texto sería:
A. Un "ampay" de Magaly Medina que descubra que un respetable actor le es infiel a su mujer.
B. La propagación de un video en el que Montesinos soborna a un conocido congresista.
C. Un reportaje de Beto Ortiz en el que presenta la inauguración de su discoteca "Papá Piraña".
D. Una entrevista de Cesar Hildebrant en la que agrede al conductor del programa que compite con el suyo.
3. Según el texto anterior, el periodismo amarillo le ofrece principalmente a la gente:
A. Libertad
B. Bajas pasiones
C. Irresponsabilidad
D. Diversión